http://i1.wp.com/www.imagenprimero.com.ar//cdn5/wp-content/uploads/primera-fiesta-del-chamame.jpg?fit=1024%2C1024
La 25ª Fiesta Nacional del Chamamé y 11ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR ya está en marcha. Más de 250 propuestas artísticas serán parte de las 10 noches previstas en el anfiteatro Cocomarola. La fiesta será televisada por la TV Pública en vivo para todo el país.
La expresión chamamecera se afirma, la máxima celebración correntina se torna un estado fervoroso en el corazón del pueblo que desde esta noche y hasta el 25 de enero palpitará con pasión la 25ª Fiesta Nacional del Chamamé y 11ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR en el anfiteatro Mario Cocomarola. Más de 250 propuestas artísticas culturales brillarán sobre el “Camino de Plata” para irradiar al mundo esta manera de ser y de sentir la identidad chamamecera.
Habrá numerosas propuestas, una imponente celebración que no será exclusiva, como fue en sus comienzos, del anfiteatro Cocomarola sino por el contrario germinará por distintos escenarios y rincones de la ciudad y la provincia extendiéndose cada vez más en cada edición.
Y es que la fiesta no puede ser circunscripto a una locación física y en consecuencia todas las actividades (tanto las que se generan desde el estado como las que la gente decide, sobre todo espontáneamente celebrarla) forman parte de la “Fiesta de plata” que reubica al género en un contexto de vigencia histórica y sin precedentes.
Las propuestas fuera del anfiteatro, no son alternativas de la fiesta, sino que constituyen la forma en que la gente decide cómo celebrar al chamamé como más lo sienta. “El estado asumió un compromiso de acompañamiento para que pueda realizarse como parte de una política explícita, y se sostenga en el tiempo: esto fue decisivo para que concretamente sea posible, y se mantenga la filosofía que anima esta celebración popular”, refirió Eduardo Sívori coordinador general de la “Edición de plata” (ver más página 3).
Sin dudas, esta Fiesta es un acontecimiento cultural que nuclea a la familia, abuelos, niños y jóvenes o que permite un abrazo de amistad y motivo de felicidad, orgullosos del festejo. La mística se imparte en el escenario Osvaldo Sosa Cordero, compositor apasionado que rindiera tributo al hombre y al paisaje de su patria chica. Allí no sólo se reaviva el sentimiento por nuestras raíces, sino la alegría de un renacer constante de este modo de ser del pueblo, que a “voz en cuello” expresa sus sentimientos en un sapucai que le brota desde las entrañas al escuchar un chamamé.
La Fiesta del chamamé nos vuelve a abrazar y nos hermana alrededor de nuestra memoria tradicional, esta música que jamás hubiera elegido otro sitio para vivir. Corrientes es su lugar en el mundo y hoy es profeta en su tierra.
(Epoca)
El chamamé celebra 25 años de ser profeta en su tierra
Comentarios
Publicar un comentario