18 de Diciembre: Nace Edwin Armstrong, inventor de la Radio FM

http://i2.wp.com/www.imagenprimero.com.ar//cdn5/wp-content/uploads/efemerides-ciclico-imagenprimero.jpg?fit=1024%2C1024

El 18 de Diciembre de 1890 nació el ingeniero electrónico e inventor Edwin Armstrong, pionero de la radio, inventor de la FM.



La radio es un medio de comunicación de masas que utiliza el sonido (la música, el silencio, el ruido y sobre todo la palabra) como único recurso para transmitir el mensaje, que se propaga a distancia mediante ondas hertzianas.


El invento de la radiodifusión


El conocimiento de los fenómenos electromagnéticos (es decir, los procedentes de las interacciones de campos eléctricos y magnéticos), que a lo largo del siglo XIX fue ampliándose gracias a los trabajos de, entre otros, James Clerk Maxwell, Michael Faraday y Heinrich Rudolf Hertz, se plasmaría a finales de la centuria en la invención de la radio. El descubrimiento se atribuye al italiano Guglielmo Marconi, quien, en 1897, comercializó lo que entonces se llamó “telegrafía sin hilos”. En el hallazgo habían influido también de forma notable algunas invenciones precedentes, como el telégrafo de Samuel Morse y el teléfono de Alexander Graham Bell.


El funcionamiento de la radio se basó en el encadenamiento de una serie de fenómenos físicos. Se sabía que las ondas electromagnéticas se generaban por el movimiento de una partícula con carga eléctrica. Al estimular dicha partícula a una determinada frecuencia se originaron ondas (ondas de radiofrecuencia), las cuales, convenientemente recogidas por un conductor llamado antena, originaron las señales de audio.


Los primeros pasos de la radio


La nueva tecnología causó un impacto social impresionante, ya que, en el mismo 1897, fue capaz de comunicar a Francia con Inglaterra y, cuatro años más tarde, las dos orillas del Atlántico.


El primitivo diseño fue enriqueciéndose paulatinamente tras las aportaciones de los estadounidenses Reginal A. Fesseden, que mejoró la comunicación de la voz, y Lee De Forest, quien en 1907 creó el tubo de vacío, inspirado en la válvula termoiónica ideada por John A. Fleming.


La radio nació ligada a las empresas fabricantes de aparatos, que precisaban la creación de las emisoras y de su programación para vender los receptores. Así, el 2 de noviembre de 1920 entró de manera regular en antenala KDKA de Pittsburgh (Estados Unidos), considerada la primera emisora del mundo.


En 1922 se creó la primera estación radiofónica financiada mediante la publicidad, la WEAF, y en 1926 nació la primera cadena de emisoras, la NBC (National Broadcasting Company), a la que pronto siguió la CBS (Columbia Broadcasting System), en 1927. Todas estas cadenas surgieron en los Estados Unidos. Por su parte, en Europa se emitió, en 1923, el primer programa informativo en el Reino Unido; en 1925, en Francia, y en 1930, en España.


En los Estados Unidos, al contrario de otros países europeos, el nacimiento de la radio estuvo vinculado a la empresa privada. De hecho, en 1967 se creó la primera emisora de titularidad pública estadounidense, la NPR, con el objetivo de ofrecer contenidos educativos y culturales, excluidos de la programación de las demás cadenas.


Evolución de la radio


Propiciada por el abaratamiento y la mejora de los aparatos, la proliferación de emisoras fue espectacular durante los primeros años. Desde entonces se han sucedido las innovaciones tecnológicas, que han perfeccionado la producción de programas, la calidad del sonido, la transmisión y la recepción.


Entre otros adelantos merecen citarse la invención del sistema superheterodino, en 1918; la amplificación por válvula termoiónica, en 1920; el descubrimiento por Edwin Armstrong de un sistema de radiofrecuencia de alta calidad, al que denominó frecuencia modulada (FM), en 1933, y la difusión masiva de las radios portátiles o transistores (las primeras de las cuales fueron fabricadas por la firma japonesa Sony), en la década de 1960.


Por otra parte, el surgimiento de la estereofonía contribuyó a mejorar espectacularmente el sonido.


Características de la radio


Desde el punto de vista de la comunicación, la radio posee unas características perfectamente definidas. Una de las más notables es su flexibilidad. Al contrario que la prensa escrita, una noticia de interés es conocida por la radio de manera inmediata al momento de producirse. Actualmente, gracias a los transistores es audible desde cualquier punto del planeta. Asimismo, la programación es ininterrumpida durante las veinticuatro horas de cada día y establece un lazo personal de comunicación entre el emisor y el oyente.


Al basarse en el empleo de la voz existen diversos tipos de comunicación radiofónica, basados en los matices que se empleen, en el dramatismo que se les imprima e, incluso, en los silencios. Todo ello constituye una forma especial de habla que se conoce como lenguaje radiofónico.


La gran difusión de la radio ha conllevado que la mayoría de las tendencias políticas de cierta importancia dispongan de emisoras afines a sus ideas a fin de propagar éstas, en una clara labor de proselitismo. Con el tiempo, se han ido definiendo unos géneros radiofónicos, localizables en la mayoría de las emisoras, como el reportaje, la crónica, la crítica, la entrevista, la tertulia, el editorial, etc.


La FM


La difusión de la FM propició el nacimiento de numerosas estaciones de radio en localidades pequeñas y en los barrios de las ciudades que ofrecían música e información especializada y local. Se trataba de un tipo de onda de menor alcance que la amplitud modulada o AM (también utilizada hoy día), pero que permitía una mejor calidad de sonido, cualidad idónea para la música.


Se considera la FM como la innovación tecnológica más importante para el desarrollo de la radio hasta la digitalización. Otros tipos de ondas, aparte de la AM u onda media, son la onda larga y la onda corta, de mayor alcance y cuyo empleo suele reservarse a los estados para las emisiones internacionales.


El avance más importante de los últimos años ha sido la informatización y la digitalización del proceso radiofónico, desde la producción hasta la recepción. Además, la señal ya se distribuye por satélite y por cable, se emite vía Internet (han nacido emisoras expresamente para la Red) y han surgido nuevas modalidades, como la radio de pago (hasta ahora, en general, la programación ha sido gratuita para el oyente, ya que la principal fuente de ingresos es la publicidad, aunque en algunos países se abona un canon por aparato receptor) y la radio “a la carta”. Sin embargo, la radio digital, aún en fase de desarrollo, es el reto principal del medio.


Organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de las Naciones Unidas, y la Unión Europea de Radiodifusión (UER) velan, entre otros aspectos, por la eficaz distribución de frecuencias para evitar interferencias.



18 de Diciembre: Nace Edwin Armstrong, inventor de la Radio FM

Comentarios