http://i0.wp.com/www.imagenprimero.com.ar//cdn5/wp-content/uploads/concejar-santotome-informatica.jpg?fit=1024%2C1024
La concejal María Alejandra Chena presentó esta semana un proyecto para crear un Programa Municipal de concientización y prevención de delitos informáticos. La iniciativa apunta a proteger especialmente a niños, niñas y adolescentes.
La concejal socialista María Alejandra Chena presentó en la sesión del pasado martes un proyecto que propone crear en el ámbito municipal un Programa de formación, concientización y prevención de delitos informáticos en relación a niños, niñas y adolescentes. La iniciativa apunta a capacitar sobre la necesidad de protegerse ante la exposición que permiten las nuevas tecnologías.
Según prevé el proyecto, dicho programa debería implementarse a través del Gabinete Social, al ser un tema transversal que abarca Salud, Acción Social, Educación, Cultura, Seguridad, Género y Violencia Familiar, Recursos Humanos y Comunicación Pública. Además debería articularse con organismos del Estado Provincial y Nacional.
Entre los considerandos que acompañan la iniciativa, Chena sostuvo que “los delitos informáticos tienen gran incidencia en la niñez y adolescencia”. En ese sentido, afirmó que “la vulnerabilidad es cada vez mayor por su propia exposición” y “potenciada por la violencia que atraviesa a la sociedad y el desdibujo del límite entre lo privado y lo público que promueven las redes sociales a través de internet”.
Por otra parte, la edil recordó que existen leyes nacionales y provinciales que establecen la necesidad de “brindar herramientas desde la perspectiva de derechos, como el de expresarse libremente, de pensamiento, religión, en procesos administrativos y legales que los involucren y afecten su libertad de asociación, salud física y psíquica, y que son los adultos los que deben cuidarlos y protegerlos”.
Además, reconoció que “en nuestro país existen ordenanzas, declaraciones, ONGs, que repudian el Grooming, el Ciberbulling, el sexting, y cualquier otro acoso virtual”, las cuales propiciaron la incorporación al Código Penal de un artículo que establece prisión de seis meses a cuatro años a quienes a través de comunicaciones electrónicas o tecnológicas contacte a un menor de edad con fines delictivos.
Sin embargo, “los delitos informáticos son relativamente nuevos, y por lo tanto, no existe legislación que los contemple en su totalidad”, añadió.
“Es necesario que la comunidad toda tome conciencia respecto a éste flagelo y a través de la capacitación de padres, docentes, profesionales, personal municipal y ciudadanos en general”, concluyó la legisladora.
Impulsan un programa para prevenir delitos informáticos
Comentarios
Publicar un comentario